jueves, 17 de octubre de 2013

Concursos de diseño y carteles

He encontrado esta web donde podéis encontrar convocatorias de concursos de diseño:
- carteles
http://www.1arte.com/concursos.php?estilo=10&nombre=Carteles
- diseño
http://www.1arte.com/concursos.php?estilo=9

sábado, 24 de agosto de 2013

70 tutoriales para illustrator



Recopilación de tutoriales que podéis ir realizando de cara al nuevo curso
Y otros de creación de plantillas de presentación que he encontrado en comoyodsg.

martes, 28 de mayo de 2013

jueves, 16 de mayo de 2013

Pruebas conocimientos junio

24 mayo Teórico
29 mayo práctico se pasa al viernes 31
5 junio recuperación 1 eva teórica
14 Junio Global Teórico-Práctico 8,15 a 14h.

lunes, 13 de mayo de 2013

Partes de un libro

Las partes interiores de un libro son:

- Pliego de principios o principios:
  • Páginas de cortesía (la 1ª hoja del primer pliego en blanco), se cuentan en la numeración.
  • Portadilla, falsa portada o anteportada (1ª página impresa de un libro y contiene solo el título de la obra) está página es siempre impar y no lleva folio.
  • Contraportada, portada ornada, portada ilustrada o frontispicio (La contraportada es el reverso de la portadilla, y por lo tanto una página par. Lo usual es dejarla en blanco.
  •  Portada (es la verdadera cara de un libro, por lo que debe ser impar. debe contener el título de la obra, el subtítulo y todos los complementos; el nombre del autor, el número de la edición, el número del tomo; el pie editorial (nombre casa editora y su logotípo; el año de edición y en ocasiones la ciudad donde se hizo.
  • Propiedad o página de derechos:
   a)  N.º y fecha de la edición, así como los años de las anteriores ediciones
   b)  Si se trata de una traducción, se debe escribir aquí el título original, el nombre de la casa editorial que hizo el libro de donde se sacó la traducción y el nombre del traductor.
   c)  Los nombres de los colaboradores: el diseñador editorial, el creador de la portada, el ilustrador, etc.
   d)  La reserva de derechos, con la leyenda que expresa la prohibición o el permiso de copiar la obra o partes de ella en tales y cuales medios; y, en seguida, los nombres, los domicilios de los propietarios de la obra y el año en que los derechos fueron adquiridos, antecedidos del símbolo o la leyenda del copyright.
  e)  El número de expediente en que se asienta el depósito legal.
  f)  El Número ISBN, de inserción obligatória.
  g)  Si es una traducción el número de ISBN del original.
  h)  La leyenda "Impreso en... / Printed in...", normalmente en cursivas.
  i)  Finalmente, el nombre y el domicilio de la casa editora (pie de imprenta).
  Índice de contenido (Aquí se escriben los títulos de las partes, capítulos y artículos que contiene el libro, seguidos del número de la página donde comienza cada uno). Normalmente se escribe en un cuerpo ligeramente más pequeño que el texto. La primera página del índice siempre debe ser impar.
Si las notas previas son largas y abundantes, el índice de contenido se pone inmediatamente después de la página de propiedad; si no, se puede colocar después de la notas. En las obras literarias  el índice va al final.
   • Notas previas (existen de dos tipos, las que escribe el autor y las que escriben otros. Las primeras se colocan inmediatamente antes del texto, y las demás se insertan entre la página de propiedad y la dedicatoria) Pueden tener los siguientes títulos: Prólogo, prefacio, proemio, preámbulo, preliminar, exordio, al lector, advertencias, aclaración, introducción, presentación, plan de la obra, etc. La primera página de cada una debe ser similar a las páginas titulares de los capítulos.
   • Dedicatoria (El primer texto que encontramos de la mano del autor). Van siempre en página impar.
  • Lema (En la siguiente página impar se puede incluir un lema, frase, etc.) Para economizar o ajustar la compaginación, se puede poner en la misma página que la dedicatoria.
  • Prólogo (Si es obra del autor irá después de la dedicatoria.
- Cuerpo de la obra:
- Finales:
  • Anexos (Información que es importante para algunos lectores e irrelevante o incomprensible para otros) Se pone al final para no interrumpir ni desalentar al lector.
  • Apéndices (Información no esencial).
  • Bibliografía.
   • Índices (un libro técnico se complementa con distintos índices para facilitar su consulta). Existen dos tipos: índice de nombres u onomástico e índice de materias, analítico o temático.
  • Glosario (Vocabulario).
  • Fe de erratas (Antiguamente se reservaba un espacio para reflejar la puntualidad y escrupulosidad del editor).
  • Colofón o acabose (Nota que va al final, en que se registran algunos datos de la tirada, como el número de ejemplares, el tipo de papel, los tipos de letra, etc.)
 







lunes, 22 de abril de 2013

Prácticas tercera evaluación

- Realizar el tríptico de Posada y montarlo, ficha de producción. 1 pt.
- Tipo de letra. 10 pts (vamos por 5, mañana serán 4 pts).
- Libro A5 casado en 4ºs, ficha de producción.
- Libro A5 casado en 8ºs, ficha de producción.
- Libro A5 casado en 16ºs, ficha de producción.
- Libro analizado en clase, imponer y ficha de producción.
- Tríptico realizado en InDesing y montado en máquina de 4.º de pliego con su ficha de imposición.
- Encarte fotografías y/o Calendario duotono.

jueves, 18 de abril de 2013

Blog de esko

Mirando en un correo de Esko, he encontrado unas cuantas cosicas:
















Un nuevo sistema de exposición para etiquetas: CDI 2420
El CDI Spark 2420, diseñado para exponer planchas de hasta 609 x 508 mm, amplía la gama de sistemas de exposición flexográfica de Esko para bobina estrecha.
» Leer más...

Novedad: Full HD Flexo
La tecnología Full HD Flexo amplía enormemente las posibilidades de la HD Flexo para las aplicaciones de envases flexibles. Descubra cómo la Full HD Flexo ayuda a las empresas de preimpresión y manipulado a llegar donde la flexografía no había llegado hasta ahora.
» Leer más...

Adiós a las mermas: Optimice la creación de planchas
Los clientes que usan Digital Flexo Suite reducen las mermas y aceleran la producción de planchas flexográficas.
» Leer más...

Colores bajo control con X-Rite eXact™
Medición cromática en la cadena de producción, desde la cocina de colores hasta la sala de impresión.
» Leer más...

GS1 ratifica un nuevo estándar para el texto y los gráficos de los envases
El plug-in Esko Dynamic Content para Adobe® Illustrator® es la primera herramienta profesional de preimpresión compatible con este nuevo estándar internacional.
» Leer más...

Vídeo: ¿Quién controla su flujo de trabajo de envases?
¿Producir los envases de su marca le causa demasiados quebraderos de cabeza? ¿Nota que no controla del todo el proceso? Entonces este vídeo es para usted.
» Leer más...

Comparación flexografía, offset, huecograbado y impresión digital
El FTA Forum ha reactivado su test de 2001 para comparar trabajos realizados con distintas técnicas de impresión. En la prueba FOG’D 2012, que permite comparar trabajos reales, la flexografía se mostró en todos los casos como una alternativa perfecta al offset, al huecograbado y a la impresión digital.
» Leer más...


lunes, 15 de abril de 2013

Ejemplo líneas para el diseño de un tipo

Os adjunto como ejemplo las dimensiones del tipo Adobe Garamond para el diseño de una fuente digital

lunes, 25 de marzo de 2013

Creación de reventados en Illustrator


He encontrado esta interesante página en nousmedis en la que nos explican los reventados (trapping, chocking, etc.) en illustrator.
Y esta otra realizada para clase de procesos de pre por una alumna del Puerta Bonita.

Aquí va un vídeo de como crear trapping para serigrafía:




domingo, 24 de marzo de 2013

proceso completo de impresión y acabados

He encontrado en vimeo este video, donde podeis ver todo el proceso de un impreso:

tutoriales de photoshop interesantes


He encontrado en demilked esta interesante recopilación de tutoriales de photoshop,

o esta de tutoriales con efectos de luz, por si os animais en estas vacaciones con alguno ;-)


y en la página de adobe Iberica, podeis encontrar los vídeos de los seminarios que ofrecen

miércoles, 20 de marzo de 2013

Blog muy interesante de imagen digital en castellano


En gusgsm podéis encontrar bastantes artículos sobre imagen digital, gestión de color, creación de ebooks, etc.

sábado, 16 de marzo de 2013

Crear una tipografía


Estas vacaciones vamos a realizar una tipografía, incluyendo cajas altas, bajas y numerales.
La tipografía puede ser resultado de la digitalización de textos, rótulos o inscripciones antiguas o de grafitis o incluso de vuestra letra.
Para el diseño de la fuente deberas utilizar illustrator y programas tipo fontlab, fontografer o Glyphs (o alguno de los gratuitos de los que hablamos más abajo), aquí tienes el enlace a un tutorial de fontlab.
Recuerda que no puede ser resultado de plagio de tipos actuales gratuitos o de pago.

Podéis inspiraros en sitios como estos:

https://vimeo.com/album/2274534
https://vimeo.com/channels/typeinmotion
http://www.garamond.culture.fr/en/home
http://www.flickr.com/photos/jumborois/sets/72157606871939062/
http://www.flickr.com/photos/7947185@N02/sets/72157626010557082/
http://www.flickr.com/photos/7947185@N02/sets/72157625885052831/with/5430778754/
http://www.flickr.com/photos/7947185@N02/sets/72157625984023801/
http://www.flickr.com/photos/giofuga/sets/72157603005067350/

Otras informaciones:
En internet tienes varias herramientas gratuitas con las cuales llegar a crear una tipografía única. Aquí te dejamos algunas de las más conocidas y un comentario acerca de ellas:
  • Font Struct
    Se trata de un editor muy sencillo en su uso que te permitirá guardar tus diseños en fuentes TrueType (TTF).
  • CSS Type Set
    Es una página donde no solo verás cómo queda la tipografía sino también el código CSS con el cual variarla a como tú quieras. El problema que le veo es que en este caso partes de una base.
  • FontForge
    Es otra página web algo más complicada que la primera donde podrás crear perfectamente las tipografías que tú quieras. Tiene una base, si, pero después te permite variar todo. Lo bueno es que cuenta con una guía de edición para que no te pierdas.
  • Type light
    Esta página solo funciona en windows y es similar a los programas de dibujo vectorial. Exporta en TTF, PS y OTF.
  • Font Constructor
    En este caso solo para Mac, una web que permite no solo crear una tipografía, sino también ver la relación que haya con otras tipografías (para saber si es similar a una ya creada o diferente a todas).
  • Font Creator
    Se trata de un programa para crear fuentes, como los otros por supuesto, pero también permite convertir las imágenes escaneadas que tengas o los ficheros BMP a fuentes TrueType (es decir, que puedes hacer a mano la tipografía y convertirla con este programa).

Partes de la letra:
  • Ápice: es la punta en la que termina la letra «A» mayúscula. 
  • Apófige: es la pequeña parte curva, generalmente de 1/4 de círculo, que enlaza el asta vertical con los terminales o serifes. 
  • Asta: trazo principal que conforma la letra. 
  • Descendente: tiene un origen caligráfico; nombra al sentido en el que se hizo el trazo. En general, los trazos ascendentes son los finos y los descendentes son los gruesos. 
  • Ascendente: ver anterior. 
  • Brazo: trazo horizontal que tiene uno de sus extremos libre. 
  • Bucle: trazo curvo que encierra una contraforma. 
  • Cabeza: se refiere a la parte superior del signo. 
  • Codo: unión a 90° que se forma entre los trazos rectos de la «G». 
  • Cola: trazo descendente que diferencia la «Q» de la «O». También se aplica al trazo descendente de la «g». 
  • Contraforma interna: espacio total o parcialmente encerrado dentro de una letra. 
  • Cruz: trazo horizontal de las letras «T», «t» y «f». 
  • Cuello: trazo que une la cabeza con la cola de la «g». 
  • Empalme: unión gradual de dos trazos para formar uno solo. 
  • Encuentro: unión abrupta de dos trazos que se intersectan en un punto. 
  • Gancho: trazo de forma curva y cerrada. 
  • Gota: terminación que se encuentra generalmente en los trazos curvos de la cabeza de algunas minúsculas, por ejemplo la «a», la «f» y la «c». 
  • Gracia: ver serif. 
  • Hombro: parte del tipo que queda más baja que el ojo y no produce impresión. 
  • Lóbulo: ver gota. 
  • Ojo: relieve de los tipos que sobresale del hombro, el cual, impregnado de tinta, produce la impresión. 
  • Oreja: es el trazo pequeño que sale de la cabeza de la «g» minúscula de cola cerrada. 
  • Panza: se refiere a los bucles que apoyan sobre la línea de base. 
  • Pata: trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. 
  • Pie: ver pata. 
  • Rasgo: trazo. 
  • Remate: elemento complementario del asta de las letras que lo llevan. También se lo llama serif. 
  • Rulo: ver bucle. 
  • Serif: ver remate. 
  • Terminación: se refiere al modo en que terminan o rematan los trazos. La terminación puede ser con serif o sin serif. 
  • Trazo: es cada uno de los rasgos que conforman la letra. 
  • Travesaño: trazo horizontal de las letras «e», «f», «t», «A», «H» y «T». 
  • Uña: trazo pequeño, en forma de uña, que aparece en algunas «G». 
  • Vértice: unión aguda y recta de dos trazos. 
  • Virgulilla: trazo curvo que caracteriza a la «ñ» y la «Ñ» y la diferencia de la «N». 
v



Partes de la letra y otras infos vistas en littleatico y unos tipos duros.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Trabajos y pruebas conocimientos

La Prueba teórica de conocimientos será el viernes 8 de marzo, la Práctica el lunes 11 y la entrega de las prácticas de la 2ª Evaluación será el miércoles 13, terminando a las 14 h.

Las prácticas realizadas en la segunda evaluación son:
- Libretas, a entregar una refilada y otra sin refilar. También será necesario entregar los Pdf`s corregidos con todos los defectos y problemas que halláis encontrado. Se entregará una ficha de producción.

- Envase troquelado, a entregar contracolado, plegado y encolado. Tambien será necesario entregar los Pdf`s corregidos con todos los defectos y problemas que halláis encontrado. Se entregará una ficha de producción y otra de imposición (en el caso de haberla realizado).

- Imposiciones: Tarjetas de visita multiples modelos, Tarjetas de visita primera evaluación, tarjetones, etc. Tambien será necesario entregar los Pdf`s corregidos con todos los defectos y problemas que halláis encontrado. Se entregará una ficha de imposición para cada trabajo.

- Fotomontaje Calavera, se entregará acoplado, por ejemplo en Tiff.

- Postal de la vieja magra, a entregar en un PDF, que incluya la cara y el dorso. Será opcional la realización de la imposición en Preps con su ficha de imposición correspondiente.

- Tarjeta de visita a dos tintas y dos caras (podrá ser sustituido por otro trabajo de las mismas caracteristicas), incluyendo imágenes de píxel.  Será necesario imponer en preps en una máquina a tu elección. Tambien será necesario entregar los Pdf`s corregidos con todos los defectos y problemas que halláis encontrado. Se entregará una ficha de producción y otra de imposición.

domingo, 24 de febrero de 2013

jueves, 14 de febrero de 2013

Historia y marujeos de la imprenta


He encontrado este artículo sobre la historia de la imprenta en Granada una pequeña introducción a la impresión con tipos móviles y desmitificando al señor Gutemberg.

martes, 29 de enero de 2013

La Trama HD de EskoArtwork y Kodak Flexcel NX

He encontrado una página interesante de la empresa Gallus expecializada en impresión de banda estrecha (quinas con cuerpos de serigrafía cilindricos y  flexograficos) donde hablan de tramado en flexografía, en concreto de las tramas HD de EskoArtwork y Kodak Flexcel NX:
-

La Trama HD de EskoArtwork y Kodak Flexcel NX

Tramado HD de EskoArtwork y Kodak Flexcel NX – Experiencias de impresión de Gallus

Indice de los boletines (en español)

 

libros a 5 €

La editorial Gustavo Gili, ofrece hasta el 31 de enero unos cuantos libros relacionados con las Artes Gráficas y el diseño a 5 y 10 €

sábado, 19 de enero de 2013

Valentina

Una tipografía interesante que nos regala Pedro Arilla

Vectoralia


Os presento Vectoralia una página muy interesante sobre diseño gráfico, tipografía, color, etc.

Documentales sobre tipografía


En avivavoz podéis encontrar una serie de 4 documentales sobre la tipografía desde un punto de vista global y Latinoaméricano.

Tipos formales: Página sobre tipografía


Una página muy interesante sobre tipografía: Tipos formales